Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones



En este día exploraremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha discusión dentro del mundo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un detalle que ciertos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los contextos, deviene fundamental para los intérpretes. Se puede saber que ventilar de esta manera reseca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente operación, posibilitando que el aire inhalado pase y fluya sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso innato.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si respirar por la zona bucal se volviera realmente contraproducente. En contextos habituales como ejercitarse, caminar o hasta al reposar, nuestro sistema corporal se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al pronunciar palabras, la zona bucal también puede perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel determinante en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en condiciones apropiadas por medio de una adecuada humectación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Opciones como el té infusionado, el café negro o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua simple.



Para los vocalistas profesionales, se propone beber al menos tres unidades de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal pueden seguir en un intervalo de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las bandas vocales y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad dinámico, depender de manera única de la inhalación por la nariz puede causar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire penetra de modo más sencilla y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de controlar este procedimiento para reducir estrés inútiles.



En este medio, hay varios rutinas diseñados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que permita tomar conciencia del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo oscilaciones bruscos. La parte superior del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial evitar apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las caja torácica de modo inapropiada.



Se observan muchas nociones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la forma de cantar cambia según del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un impedimento determinante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo fundamental es que el físico actúe sin generar estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una extremidad en la zona de arriba del tronco y otra en la parte baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Lograr controlar este instante de transición facilita enormemente el manejo de la ventilación en el canto.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire totalmente hasta vaciar los espacios pulmonares. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a robustecer el músculo de soporte y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, te doy mas info la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *